Santiago de Chile.
Revista Virtual.
Año 1 
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 7.
12 de Julio
al 12 de Agosto 
de 1999.

 

Presentación:

Mi primer contacto con Oscar Farías Assen fue a través de "Pichanga", "La caña" y "El abuelo". Tengo que agradecérselo a uno de esos estudiantes cuya amplitud de criterio nos obligan a los profesores a salirnos de los esquemas que nos van dejando. En esa oportunidad, A.M. me dijo "Maestro (calificativo que siempre me ha causado repulsión), lea estos cuentos y hágale todos los retoques que quiera." ¿Son tuyos?, repliqué por saber que también tenía inquietudes literarias. -No, yo trato de escribir poemas. Son de un buen amigo, que algún día conocerá".

Esa noche ya en mi lecho tomé los relatos para el intento ritual de lectura previa al sueño. Empecé con "La Pichanga" y a pesar de lo simple de su trama (la descripción de un partido de fútbol entre niños pobres de un barrio aledaño a la estación de Llay-Llay) , llegué no sólo despierto a la línea final, sino con la necesidad de continuar con los otros dos cuentos. Y así lo hice, pasando de la escena de conflictos infantiles a otra del ambiente bohemio de seres para quienes sobrevivir cada día es una odisea.

"La Pichanga", en cierto modo, me condujo a mi infancia de niño trasplantado del desierto a un cerro porteño, a mis amigos de entonces, en que cualquiera de ellos pudo haber sido un personaje del relato.

De lo que no me cupo duda fue del carácter vivencial (y por lo mismo vital) de la anécdota y de su lenguaje. Y la impresión se repitió con "La caña" y también con "El abuelo".

Por no haber tenido la oportunidad de vivir la bohemia porteña bajo ninguna de sus variedades, debí conformarme con la de ropaje literario a través de Salvador Reyes. ("Valparaíso, puerto de nostalgias", "Mónica Sanders"), dejándome siempre la sensación de estereotipos, de navegantes chilenos o de otros mares con muchos ribetes de maniquíes y no de seres humanos de carne y hueso. Y lo mismo respecto a los bohemios propiamente tales, es decir aquellos caracteres que hacen de los placeres nocturnos un elemento primordial de sus existencias.

En Manuel Rojas encontré más espontaneidad, más vida real, aun cuando en sus páginas la bohemia es sólo tema ocasional ("Hijo de ladrón", "Lanchas en la bahía". Pero la lectura de esos primeros cuentos me trajo a la memoria otras más antiguas; me hicieron pensar en José S. González Vera de "Vidas mínimas" y "El conventillo". También en "La viuda del conventillo", de Alberto Romero, aun cuando los personajes de dichas obras sólo accidentalmente se desplazan por el puerto....

A.M. me había insistido en que los "retocara", por lo que tenía conmigo los implementos necesarios. Sin embargo, mi aporte se vio limitado a algunas correcciones ortográficas y una que otra coma o punto ocasionales. La redacción era inmejorable y de una fluidez extraña para alguien que yo suponía de educación bastante incompleta. Y aquí nuevamente acudían las imágenes de nuestros grandes escritores autodidactos, Manuel Rojas y José Santos González Vera.

A la clase siguiente, AM me preguntó si había tenido tiempo de leer los cuentos. Asentí silenciosamente. ¿Y qué le parecen? - Mira, me dejaron sin dormir la noche que los leí y las siguientes. Me han dejado con muchas dudas y me gustaría encontrar al autor. Desde ya, intuyo que tiene educación muy irregular, pero una amplia cultura, incluso literaria. (-Sí, es cierto. No terminó la escuela industrial). Indiscutiblemente es el protagonista de sus propias historias, de allí la fuerza vivencial que ellas tienen. (-Sí, así es. Es un hombre que ha sufrido mucho, pero que también ha gozado la vida en la medida de sus posibilidades). Tengo la impresión de que ha estado enfermo, quizás a causa de su afición bohemia. (Sí, está en tratamiento psiquiátrico desde hace ya bastante tiempo. Alcoholismo y otros problemas. Ya está muy recuperado.) No pude impedirme de preguntarle por sus experiencias de trabajo)

-Ha practicado muchos oficios desde que fue castigado injustamente, como miles de chilenos (exonerado en l974; prisionero de guerra en abril de l975. De sus experiencias como señalero en ferrocarriles surgió su novela "Por ahí se va a Limache" (1973). Ahora vende libros de segunda mano en las veredas de la calle Uruguay... Además, desde niño lee todo lo que cae en sus manos, principalmente literatura.

La última respuesta me aclaró también la duda respecto a su formación literaria desordenada, viva. Su lenguaje lo había adquirido con el pueblo; su estilo, con grandes escritores y con otros de menor categoría, no en un manual de retórica ni en las nebulosidades de teorías de ciencia literaria.

Algunas semanas después tuve la ocasión de conocerlo. A pleno día, en las cercanías de la Plaza O'Higgins, Oscar Farías, A.M. y yo, instalados en una fuente de soda popular, agotamos algunas cervezas y refrescos mientras nos conocíamos mejor. Desde ese entonces, se ha intensificado una amistad respetuosa con este hombre de pueblo que sueña con cosas tan simples como tener un techo propio, un trabajo estable y seguro, una compañera con quien avanzar -acompañados- hacia una muerte que ve muy lejana. Y mientras tanto, viviendo escribe.

Ahora Oscar Farías tiene la oportunidad de compartir con lectores anónimos la vitalidad y la espontaneidad de sus relatos. En una época en que se tiende a imponer la artificialidad y en que los valores que caracterizaron la acción de nuestro pueblo parecen querer ser reemplazados por el materialismo propio del arribismo social y del economicismo, los cuentos que presentamos contribuirán a reforzar nuestros valores tradicionales y las riquezas humanas y culturales de Valparaíso, escenario de la pasión de Oscar Farías y de sus otros personajes cercados por la soledad y el alcoholismo, pero siempre "buscando la felicidad" o yendo "a Placeres (podría ser cualquier otro cerro) con alegría en el corazón..."

Osvaldo Páez B.

( Prof.U. de Playa Ancha, Valparaìso, Chile)

 

EL PLATO DE POROTOS

Oscar Farías Assen

¿Dónde estará el caballero que vende peras?, pregunté a un hombrecito que parecía cuidar el puesto callejero.

-Don Ramón se está tomando la caña, me respondió sin inmutarse. Era un hombre que parecía hecho a los inconvenientes, con una barba rala y un gorro chilote, jersey verde, pantalones de un color indefinido por el uso y además llevaba alpargatas. Debía tener unos 50 años y no muy bien llevados, por cierto.

El hambre me carcomía el estómago, pues no había tomado desayuno y ya era hora de almuerzo. El sol, en el cenit, lanzaba sus rayos sobre las calles polvorientas, donde uno que otro perro vagabundo levantaba su pata en una esquina cualquiera de la topografía porteña.

¡Ochenta pesos el almuerzo!, leo en un letrero. Un hombre me observa, lo miro y bajo mi cabeza avergonzado, sin saber qué decir. Él, con más experiencia, me dice en voz alta: "Es caro". -Así es, respondo con tristeza. Sus ojos negros parpadean al decir: En el Pasaje Quillota vale de 10 a 15 pesos un plato de porotos.

Saco cuentas, parece alcanzar con los escuálidos 50 pesos que tengo para pasar el día. Miro pasar los minutos con tristeza y con hambre. De repente se me ocurre una idea genial: ir a buscar al hombre de las peras yo mismo.

-¿Dónde está?, le pregunto.- Ahí, me responde, donde vio el almuerzo a $80.

Encamino mis pasos por la acera, penetro por un pasillo cuyas paredes de cemento dan la sensación de humedad. Al final se encuentra una habitación y un patio bañados por la luz solar. Veo varios jarros con vino sobre el mostrador. Le pregunto a un señor de lentes que parece inspirar confianza: ¿ Cuál es Don Ramón? -Aquél, me dice, sin mirar. Camino unos pasos y una vez frente a él, le digo con respeto: -¡Me puede vender un kilo de peras?. -Voy al momento, me dice el hombre, terminando su caña de vino tinto de dudosa calidad.

Salimos del lugar y durante el breve trayecto nos intercambiamos frases y nos observamos recíprocamente, como suelen hacerlo vendedor y comprador.

-Quiero diez pesos, le digo apresuradamente. Él, con tranquilidad extrae un cartucho de papel y deposita en él tres peras : -Están maduritas, patrón, me dice cortésmente.

Una vez en camino al Pasaje Quillota, voy devorando las peras. Primero extraigo una amarilla y dulce, aparentemente. Al primer bocado, noto con desagrado que está podrida. Una idea me asalta : ¿por qué me habrá engañado el vendedor? Después decido terminar de comer la segunda y guardar la tercera de postre.

De pronto, veo que termina la Avenida Argentina. El comercio ya ha cerrado. Es la una de la tarde y los escolares irradian las calles con sus bolsones repletos de libros y sus mentes llenas de ilusiones. Son las nuevas generaciones, pienso para mis adentros. Doblo frente a la maletería "El Cóndor", que exhibe sus mercaderías: bolsones de cuero y artículos para zapateros remendones (todavía quedan en nuestro país). Luego me detengo frente a un restauran de aspecto un poco incierto. Llama mi atención un letrero escrito en una pequeña pizarra:

- Caña $7.-

- ½ litro $ 14.-

- Porotos $ 15.

Me alcanza para un plato de porotos, pienso. Reflexiono sin atreverme a empujar las puertas de vaivén parecidas a ésas del Oeste, que curiosamente aparecen en las películas de cow-boy italianas.

Ya decidido, entro. Un olor a comida y alcohol barato me golpea la nariz. Sorprendido por el vocerío de los bebedores tempraneros, no acierto a quién dirigirme. De pronto, un hombre gordo se acerca y me pregunta: - ¿Qué se le ofrece, señor? - Un plato de porotos, respondo a media voz. -Por aquí, dice, indicándome una mesa con mantel plástico, donde hay un plato a medio consumir. Antes ha hecho desalojar a un bebedor que, después de consumida su ración de tinto, se había quedado charlando con unos amigos.

Tomo asiento y un anciano me saluda: -¿Cómo está, joven?. -Buenas tardes! -¿Está solo?, le pregunto. -Así me echó Dios al mundo, responde.

Por fin llega el plato de mi refrigerio y empiezo a comer. Es una mezcla de tallarines, donde faltan los porotos, en un caldo terroso.

- ¡Una Porvenir!, grito para hacerme oír en el bullicio reinante. El gordo se agita en la mesa de bebedores y aparece con la bebida y con un vaso no muy higiénico. La recibo sin reclamar y empiezo a comer lentamente, escogiendo primero el caldo, como es mi costumbre.

El anciano me contempla con una mirada medio triste y comenta: -¿Tenía hambre?

-Así es, contesto mientras bebo un trago de Porvenir.

-¿Usted siempre viene aquí?, le pregunto.

- Casi todos los días, me dice y en sus ojos negros brilla una luz de satisfacción.

-¿En qué trabaja?, insisto.

- Soy jubilado de Seguro. He trabajado de guachimán, de campesino, en la pampa, etc. La tierra nos da lo necesario para vivir, para qué queremos más. Hay gente buena y mala...

- ¿Dónde duerme?, pregunto apresuradamente.

- En el Ejército de Salvación, responde y se queda un rato pensativo.

- ¡Que está buena tu mujer!, balbucea un vecino de mesa.

-¡Ya, no seas fresco!, responde el hombre afectado.

-¡Son bromas, no te irás a poner celoso? -Acompaña esta frase con una risa larga, que es coreada por los presentes.

Mi ocasional acompañante sigue la escena con curiosidad y creo adivinar en su mirada la malicia tan propia de nuestro pueblo.

Terminado mi almuerzo, saco del cartucho de papel la última pera y se la ofrezco a mi acompañante en señal de cordialidad. El la mira y me dice: -¡Gracias!, pero no la acepta. Confundido, no acierto a comprender dónde estuvo mi error.

De pronto me doy cuenta de que el hombre tiene un brillo de acero en sus ojos.

-¡Yo no pido nunca nada!, me dice con orgullo mal disimulado. -Todo me lo gano con mi esfuerzo.

-Perdone mi atrevimiento, le digo disculpándome.

La sobremesa se ha alargado por mi curiosidad de conocer a este hombre especial, que ha dejado en mí un desconcierto casi total. Yo, sin dudas, estoy fuera de mi medio, pero él, en cambio, se encuentra como pez en el agua.

Lo observo largo rato mientras fumo un cigarrillo. -¿Qué edad tiene? , le pregunto, a lo que me contesta que tiene 71 años. Empiezo a comprenderlo. Me responde suavemente, como midiendo sus palabras.

- Ya somos amigos, pienso. -Yo tengo 32 años, le comento.

-Usted es joven, acota seguramente para levantarme el ánimo.

- No crea, ya por ahí me tratan de caballero y señor, es en Chile la persona arriba de 30, que ya es vieja.

- ¡Así es, hombre!, responde concordando conmigo.

El bullicio sigue, mientras un televisor anuncia el "Festival de la Una", ignorado por algunos, más preocupados de sus propias conversaciones y vivencias que de lo que exhibe la televisión.

Observo que empieza a irse la hora y pienso que por un mínimo consumo no tengo derecho a estar ocupando un asiento en este restaurant tan sui-generis como modesto.

Ya varias personas han entrado y al ver que las mesas estaban ocupadas, han optado por retirarse, seguramente malhumoradas por no poder saciar su hambre y su sed, siempre en aumento.

Me pongo de pie y ofrezco mi mano al anciano. Éste me extiende la suya, callosa y morena. Este quijote moderno me mira por última vez y me dice:

-Hasta luego, joven, vaya usted por los caminos del Señor.

- Buenas tardes, señor, le contesto, que le vaya a usted bien.

Me acerco al mesón y el hombre gordo que me atendió me dice: ¿La cuenta, señor?

-Sí, respondo. Son $ 30. Le largo una moneda y espero el vuelto. Una vez que me lo entregan, me dispongo a salir. Sin embargo, un hombre se me acerca y me dice: -¿Tiene $ 7 pa'una caña, patrón?...

Me encamino atravesando la calle. Una panadería ya abre sus puertas al público. Sigo a la Avenida Pedro Montt y me detengo frente a un kiosco de diarios y le digo a la persona encargada: - Tres cigarrillos sueltos. - Aquí están. Le pago y me alejo fumando.

Cine "Velarde", anuncia un letrero. Es un edificio color crema, ya desteñido por el tiempo. Es uno de los pocos cines porteños que tiene galería para las personas de bajos ingresos.

La plaza O'Higgins ya la he dejado atrás, con su estatua al libertador del mismo nombre, donde las palomas insolentes dejan caer sobre sus hombros sus blancos excrementos. El verde follaje de sus árboles contrasta con el gris de sus baldosas, ya deterioradas por el uso de los peatones.

Terminando mi cigarrillo, continúo caminando en dirección al parque Italia. A esa hora, los buses se parecen a las lanchas fleteras del muelle Prat, y los autos (taxis) parecen submarinos por su color negro y amarillo. Estos últimos hacen feroz competencia a los buses urbanos que van a los distintos cerros de Valparaíso .

Por fin llego al parque Italia. Una estatua de la loba con Rómulo y Remo, los dos mellizos romanos, lo adorna. Tomo asiento bajo sus altas palmeras y me dedico a mirar a los lustrabotas que ejercen su oficio en plena vía pública. ¿Serán felices?, pienso un instante. A tres o cuatro metros aparece un ex-compañero de negocios. Viste chaqueta negra de castilla, pantalones azules, aún presentables, y zapatos negros sin lustrar.

Se sienta a mi lado y me pregunta: -¿Tiene un cigarrillo?

-Compré sueltos, le digo a modo de excusa por no poder convidarle.

-¿Y a ti, cómo te ha ido?, le consulto afablemente.

-Más o menos, gano apenas para pagar la pieza y comer. Ahora ando vendiendo unas rejillas para el baño, me responde con resignación.

-¿Y has vendido algunas?, insisto.

-En una mercería me encargaron algunas. Yo de puro tonto estoy mal, pues pude ingresar a un seminario para ser sacerdote y no lo hice. Hoy ya sería cura, agrega con pena.

- ¡Y tendrías jubilación!, le acoto, viendo que ya está en edad madura.

-¡Buenas tardes, tío!., saludan unos muchachos que pasan.

-¿Son sobrinos tuyos?, le consulto intrigado.

-Sí, me responde. Salen a buscar trabajo y después no tienen ni para la micro. Tienen que irse a pie a la casa.

Se queda pensando un rato y decide irse a acompañar a sus sobrinos, que se han sentado más allá a charlar, aprovechando la hermosa tarde invernal. Se aleja con pasos cansados y se sienta con ellos, seguramente a darles consejos

Yo, por mi parte, viéndome solo, decido fumar nuevamente viendo pasar la gente que transita a esa hora, fijándome en los automóviles que son lavados por típicos aseadores premunidos de balde y trapo limpio. El agua se escurre hasta el suelo, formando pequeños charcos en el pavimento. La larga fila de automóviles ocupa más de una cuadra. Sus dueños deben ser comerciantes que tienen sus negocios en la alrededores del parque.

Decido ponerme de pie y encaminarme hacia la calle Yungay, por donde, según me ha informado un amigo, pasa la micro Central Placeres Nº 2. Esquivando los charcos de agua, cruzo Pedro Montt. Al lado del cine Metro hay un puesto manisero que vende dulces, chicles y chocolates a la gente que entra a la función de la Matiné.

El reloj del parque marca las 15 hrs. Una nube solitaria va cruzando el cielo azul, empujada por el viento hacia el mar. Es como mi alma en busca de la felicidad, reflexiono...

Camino una cuadra y encuentro la calle Chacabuco, donde se encuentran los hoteles que han hecho conocidas estas arterias. Es la calle del amor tarifado, donde se hallan las boites Manila y Checo, un ambiente mimado para disfrutar hasta altas horas de la madrugada. Los hoteles de esta calle tienen nombres pintorescos: Royal, Imperio, Pacífico, etc., etc.

Pensándolo bien, la calle Chacabuco es como una ciudad dentro de otra. La vida fluye en ella cuando el puerto se ilumina a la caída del sol. Es de noche cuando parece cobrar animación cada esquina: las fuentes de soda y los restaurantes acaparan la atención de los alegres bebedores.

Media cuadra más allá, encuentro por fin la calle Yungay, donde alguna movilización transcurre lentamente. Los porteños que esperan bus a esta hora no son muchos. El movimiento, como dicen los choferes, va a la hora de almuerzo y después de las seis de la tarde. Suelen verse verdaderos racimos humanos en tales ocasiones.

Valparaíso, puerto enclavado en una bahía hermosa, donde llegan buques de todas las banderas, es sin duda una ciudad cosmopolita. Eso se refleja en sus calles que trepan a los cerros, por rutas desconocidas para los turistas que nos visitan.

A lo lejos avanza un bus pintado de naranja. Observo el parabrisas y veo que es el Nº 2. No ha tardado mucho en pasar. Se detiene y los pasajeros subimos. Cancelo al chofer y busco un asiento desocupado. Voy a Placeres con alegría en el corazón...


Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 
 

Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite,
no representando necesariamente el pensar de la revista.