Santiago de Chile.
Revista Virtual.

Año 6
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 66
Octubre 2004


8ª Bienal Internacional de Poesía Visual-Experimental

*ANTI HOMENAJE A MELQUÍADES HERRERA*
(PORQUE LOS POEMAS SE HACEN DE SONIDO Y DE LUZ)

 

Desde México, Araceli Zúñiga y César Espinosa (coordinadores)

Lo que verás aquí con los oídos y escucharás con los ojos son las no páginas de un no libro de poesía experimental escrito por artistas/sensonautas de todo el mundo/globo/mall. No es arte para marchands o coleccionistas. Son hojas sueltas, en el papel o en la pantalla. Se trata de formas divergentes, mestizadas, para leer y escribir el mundo desde otros ojos/oídos/sensores. La escritura como forma envolvente, sinestésica. La mano y la hoja de papel, el mouse, el modo y el modem…

Son formas –un golpe de dados (¿abolirá el azar?)– que hemos visto y digerido desde la publicidad y los medios de comunicación audiovisuales y, por supuesto, los digitales (la galaxia Internet, las comunidades espóricas, hasta nuestro punto Ge)… Y aquí merito, en este punto Ge, aparece con sus lentes de huevos estrellados Melquíades Herrera, el artista/instigador/provocador de la palabra, que nos descubría las otras maneras de escribir el arte, los otros modos, con y a través de objetos de la cultura popular mexicana. A él y a su irreverencia impura y transgresora, que eliminaba células muertas en el vecindario artistoso, está dedicada esta 8ª Bienal con un típico/clásico recordatorio

chirriante/

urticante/

contracultural/

regrésamelasipuedesmitoritonegro…

 

¿Qué es y qué no es la "poesía experimental"? Hablamos de un conjunto multi/ transdisciplinario y también de una verdadera sopa de letras en cuanto a corrientes que se entrecruzan, se entreveran (intertextuales), a herencias y herejías que siguen irradiando potencias creativas/transgresivas. Incluso en esta posmodernidad donde circulamos –neutros– como fantasmas.

 
"Embarazadas" - Myriam Caballero Mabarak y Araceli Zúñiga

Iniciadas en 1985 y principios de 1986, las bienales de poesía visual y experimental en México han intentado implantar y difundir en nuestro medio artístico la tradición y práctica del texto/acto sonorovisual poético –con antecedentes milenarios y expresiones en todos los movimientos de vanguardia del pasado siglo XX y las primicias de la actual (¿post?) y vuelta a empezar–.

Entre las proliferantes formas que asume esta poesía de la intercodificación están las denominadas: visiva, concreta, aleatoria, evidente, fonética, gráfica, elemental, electrónica, automática, gestual, cinética, simbiótica, ideográfica, multidimensional, espacial, permutacional, casual, programada, cibernética, semiótica; a lo que se añaden prácticas como la poesía sonora, matérica, caligráfica, gimnástica, comestible, dinámica, imposible, o la “nueva escritura”, la “escritura englobante”, la videopoesía o la fotopoesía, y ahora la V-Poesía (virtual), entre otras variadas combinaciones y búsquedas. La mano y la hoja de papel…

En los años 80, la Bienal mexicana vino a revitalizar en Latinoamérica las prácticas de la experimentación visual poética. Los brasileños, que llevaron la avanzada a finales de las décadas de los 50 y los 60 -con la Poesía Concreta y el Poema Proceso-, intentaban una suerte de síntesis y se veían introvertidos, mientras en Europa y Estados Unidos la experimentación poética saltó de la hoja de papel a la acción corporal (performance y polipoesía), el video y los recursos de la alta tecnología: láser (holograma), la robótica, la computadora y el arte virtual, multimedia, producción en línea (Internet).  

Así, con una nutrida participación internacional -que ha oscilado en cada edición entre 150 y 300 autores- y una creciente presencia de artistas del país, la Bienal mexicana (la única bienal internacional que tiene México, desconocida no obstante por la burocracia del ramo) vino a ubicarse como una de las más importantes de Latinoamérica, sólo equiparada con la muestra “Inter-Signos” realizada en Sao Paulo (1988 y 1998), a pesar de no ser competitiva ni otorgar premios ni distinciones o reconocimientos de prestigio.

Artistas que actúan constantemente en diversos espacios de Europa, América y Asia, como Clemente Padín (Uruguay), Enzo Minarelli (Italia) y Fernando Aguiar (Portugal), han destacado la importancia de la Bienal mexicana observando que mientras los festivales europeos son más restringidos y se limitan a uno o dos aspectos, aquí se ha dado margen para desplegar el amplio abanico de la poesía experimental comprendiendo performance, polipoesía y poesía sonora, videopoesía, acciones callejeras con el público, las exposiciones de poesía gráfica/visual y concreta, coloquios teóricos y documentales y sesiones de danza y experimentación musical.

Una reflexión importante tiene que ver con la circunstancia de que a lo largo del siglo XX, incorporada a los movimientos de la vanguardia artística, la poesía visual y experimental agudizó su tradicional rivalidad con la poesía literaria. Compartió con las vanguardias clásicas sus designios de ruptura con el pasado, de inmanencia del signo y de transgresión persistente de los códigos establecidos, asumiendo también algunas de las posturas excluyentes que caracterizaron al vanguardismo.

Con el final del siglo y en los albores del actual siglo XXI, en estos tiempos de guerra marcados por perspectivas de confluencia tecnológica y económica, pero también por fuertes fracturas de rechazo globalifóbico y el resurgimiento de nacionalismos y fundamentalismos político-religiosos  –incluida la “guerra preventiva” de Bush II–, los hombres y mujeres de la cultura y el arte tienden a buscar pautas de reunificación en un movimiento de preservación global y defensa de los valores y libertades civiles y los derechos humanos/ecológicos/antibélicos.

En tal tesitura surgen tendencias/filtro entre las posiciones estéticas. La vía principal de las artes ortodoxas, que si bien de tiempo atrás aceptaba la infiltración soterrada de la experimentación y que ahora parece llegar a ciertos puntos ciegos, muestra a la vez indicios de aceptar un diálogo abierto con la búsqueda experimental en cuanto a su redimensionamiento lingüístico-semiótico y ético, así como al acceso (si puedes) sin rubores a los recursos de la tecnología contemporánea. (Sin olvidar el lápiz y la hoja de papel…)  

Esta 8ª  Bienal es una triada, una trinidad non santa compuesta por tres acciones, a saber: primer acto, la exposición internacional con textos-obras de autores de alrededor de treinta países –retrospectiva de las siete bienales previas– y  cuyo punto de unidad y (des)equilibrio es Melquíades Herrera; y aquí viene el segundo acto con la presencia de Maris Bustamante y su Corazón para Melquíades, de Mónica Mayer y Victor Lerma con su ofrenda virtual para Melquiades, pieza conceptual para Internet, así como el texto/corazón de Marisa Lara y Arturo Guerrero.

Más las obras del colectivo PEAC (Procesos y Estrategias del Arte Contemporáneo), a saber: reinterpretación del Concierto Coca-Cola, número 5, y Monografía de Melquíades Herrera, acciones colectivas, así como La Frontera, de Katnira Bello, Contracto (Futuras Reliquias), de César Cortés, y M68  y 4 Volantes del Conejo , de Victor Sulser. Finalmente, la pieza (de canicas y recuerdos) Deseos, de Pancho López. Para terminar con In Memoriam Interruptus, poema/serpiente de Araceli Zúñiga y César Espinosa.

Y, tercero, la presencia chispeante-sabrosa-amorosa de artistas mexicanos de muy diversas cocinas, hormos, hornillas, hornazas y fuegos (pirotécnicos) tecnológicos y trans/disciplinas: UNO es Música de Cámara, proyecto/manifiesto transdisciplinario (esto es, abolidas las fronteras), coordinado –y convocado– por Juan José Díaz Infante, junto con Arturo Márquez, a 20 años de haberlo presentado por primera vez, entonces con Ángel Cosmos(†1994). Hoy, este proyecto/manifiesto luce más fresco y rico que nunca.

Y DOS, LuX 'N' Motion, concebido y coordinado por Damián Walsdorf, con la complicidad y talento de Pablo Corkidi, Claudia Pérez y Sara Hemsani. Ellos nos posibilitan un espacio para las nuevas escrituras (incluídas las de género, con Ximena Bedregal) textuales, visuales, virtuales, sensoriales. Destinadas a los nuevos prototipos de seres humanos que procesan, digieren y regurgitan al mundo de manera diferente, divergente, transgresora(mente) MelquiadesHerreriana. Eso es lo que investigó Melquiades Herrera: la utilización de todas las herramientas –manita de plástico incluida– a nuestro alcance para aprehender, desaprendiendo, las convencionales y castrantes limitaciones de la educación visual, sonora y emocional que signó nuestra (dis)formación escolar y familiar. Damián Walsdorf y Pablo Corkidi se meten de lleno a la reflexión acerca de las estéticas de lo por venir.

Y al final: ¿qué nos depara este incipiente siglo XXI? Vamos hacia una escritura CD ROM, una literatura de la computadora y el hipertexto: inestable, fractal. Aquí se funde el “signo fluido” desarrollado por Eduardo Kac en el marco de una poesía “work in progress”, en el sentido de Finnegans Wake, más cercana al funcionamiento real de nuestro cerebro.

Es una pulverización electrónica del signo lingüístico, una verdadera Psibernética: una literatura del “psiberespacio”, donde cada cosa puede al fin de cuentas ser incierta, improbable e indeterminada, cuando la próxima frontera es nuestro propio cerebro: el “neuromundo”.

Esperamos tu visita y tu opinión, que creemos serán tan radicales y antisolemnes como las escrituras que aquí ponemos a tu personal neuro-emocional-cuántica-pragmática experiencia cognitiva. A la trama –crepitante/crocante–  de la genómica & multimediada realidad glocal que nos envuelve… ¡ayy, mamita!

Para conjurar tantas cuanticidades del caos y la complejidad nada mejor que un objeto de placer/carcajada/piquete de ojos de la cumbancha Melquiadesherreriana, mismos que en un gesto/acto provocativo ritual son entregados por los miembros del colectivo PEAC, en un desplante terrorista-terrorífico para derribar algunas torres de marfil.

Octubre, 2004

Si quiere comunicarse con Araceli Zúñiga Vázquez puede hacerlo al e-mail postart@prodigy.net.mx

Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 

Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.