Santiago de Chile. Revista Virtual.
Año 4
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 44
Octubre de 2002

 
ALBERTO
MARTÍNEZ-MÁRQUEZ

"La crítica debe forzar el cuestionamiento de los órdenes culturales y establecer propuestas alternativas para que ésta sea una mejor sociedad
"

Por: Taty Hernández Durán
Jarabacoa, República Dominicana

Muchos de los que reciben, en sus bandejas de correo,  su "Poeta Invitado/a de la Semana" se refieren a Alberto Martínez-Márquez -Puerto Rico, 1966- como "el Profesor". Su accionar va mucho más allá que impartir clases de Humanidades, Literatura, Historia y Cine en el Departamento de Humanidades en el recinto de Aguadilla de la Universidad de Puerto Rico. Entre otras cosas es poeta, narrador, ensayista, dramaturgo, antólogo y crítico literario. Recientemente ha sido elegido para presidir el capítulo puertorriqueño del PEN Club una organización literaria que reune a destacados escritores a nivel mundial.

Con Alberto Martínez-Márquez dialogamos sobre la ruptura de esquemas en la escritura y su percepción sobre el presente y el futuro de la literatura en Puerto Rico, la crítica literaria y  la literatura en Internet.

¿ Te consideras un heterógrafo?

Ciertamente. He acuñado este término, heterógrafo, heterografía, porque en él se basa mi escritura poética, mi acto creativo... El mismo proviene de dos vocablos griegos: Heteros, que significa lo otro y grafos que se define como escritura. Un heterógrafo es aquél que accede a lo que es diverso y divergente. En esto se cifra el universo plural de la palabra. Lo contrario sería una ortógrafos: orto, recto; grafos, escritura: el que escribe rectamente, unidimensionalmente... Por eso en mi poesía, como también sucede con mi narrativa y con mi teatro, hay una resistencia a seguir un patrón definido, formalmente y en términos del contenido, pues ya la temática es otra cosa. Nunca encontrarás dos poemas iguales, pues la búsqueda de expresión de esa diversidad y divergencia, de esa otredad imperiosa que se multiplica en el acto creativo, lo impide.

Hablas de diversidad, divergencia en la expresión. ¿ Quiere decir que rompes esquemas?

Sí.  Es parte de mi herencia vanguardista.  Claro, que siempre he experimentado con la estructura del poema desde que comencé a escribir.  Pero la ruptura con la sintaxis, con la cárcel de las reglas gramaticales, la tomé de las vanguardias de comienzos de siglo XX, de Apollinaire en adelante.  Incluso Ezra Pound fue un modelo que tuvo gran impacto en mi poesía.  Leí con suma fruición LOS CANTOS, más por la arquitectura del verso y la construcción de su lenguaje poético que por su propio contenido.  Yo no entendía lo que Pound escribía en términos del mensaje, pero sí creí entenderlo perfectamente en términos de la ruptura formal y estilística.

¿ Por qué escribes?

Me llamó la atención que en una entrevista le preguntaran lo mismo a Italo Calvino, y que él contestara que escribía para dar un orden y una dirección a las palabras. Yo escribo para destruir la función consuetudinaria del lenguaje; escribo para patear al burgués; escribo para pervetir; escribo para dar qué pensar o no dar nada qué pensar; escribo para escribirme a mí mismo, y hasta la fecha el autorretrato que hago de mí con palabras es bastante chueco, dislocado, deforme. Y eso me gusta. De otra manera, si escribo para referir las cosas tal y como son, entonces sería un poetastro, un patanatas. En resumidas cuentas, escribo, porque me gusta hacerlo, y es lo único que sé hacer bien (con excepción del amor)...

¿ Cómo percibes el presente y el futuro de la literatura en Puerto Rico?

Cuando regresé definitivamente a Puerto Rico en 1995, luego de haber vivido y estudiado en los Estados Unidos por espacio de cinco años, descubrí un panorama cultural desolador. Yo había salido en 1990, en plena apoteosis cultural. De hecho, 1992 marcó un año extraordinario para todo tipo de artista. Pero luego vino un marasmo tremendo, creado por la situación política, que fue agravándose hasta que en 1995 parecería como que no había mayores opciones. No veía mucho futuro a las letras en el país, en nuestra nación. No obstante, ese panorama fue cambiando y fui conociendo a los escritores más noveles. Eso me entusiasmó muchísimo. De pronto, a partir de 1998, hubo una especie de explosión, y comenzaron de nuevo los recitales, las exhibiciones, las presentaciones, etc. Claro, yo estoy generalizando bastante. Ahora mismo hay una figuras jóvenes importantísimas en la poesía como Guillermo Rebollo Gil, Yara Liceaga, Julio César Pol, Iris Figueroa Cardona, Uroyoan Noel, Noel Luna, Raúl "Gorras" Morris, Jorge Acevedo, José Raúl González (Gallego), Eddie Ortiz Schiaffino y Jeannette Becerra. En la narrativa están unos escritores geniales como Pedro Cabiya (que también ha escrito excelente poesía), Max Resto y Juan Carlos Quiñones, alias Bruno Soreno. Gallego, Uroyoan, Guillermo, Iris, Noel, Eddie y Jeannette tienen libros publicados. "Gorras" tiene publicado un CD que contiene sus poemas recitados. Hay que ver a este tipo en acción. Su Ópera Rap es fascinante. En la poesía hay un regreso a la oralidad. Eso lo he conversado con el propio Gorras Morris. No sé cómo le podemos llamar a esta joven generación; mucho más joven que yo, con todo y mis 36 años. Su escritura me atrae porque de una u otra forma tienen puntos de contacto con mi propia poética. Hay otro joven poeta, su nombre es Jomi (José Miguel Curet) y en estos momentos se encuentra estudiando fuera del país. Acaba de publicar un libro artesanal titulado DE VISITA: SIMPLES RUTINAS, que es excelente. Se nota un trabajo disciplinado con la palabra. Oiremos más de él en un futuro. Quiero hacer un comentario sobre Yara Liceaga. Esta poeta ha publicado mucha poesía en revistas y suplementos culturales. También ha circulado sus poemas por Internet. En algún momento nos sorprenderá con un buen libro. Muchos poetas y críticos estamos esperándolo.

¿ Y Mayra Santos Febres o Etnairis Rivera?

Etnairis Rivera, que es una buena amiga y una extraordinaria poeta, es ya una figura legendaria, canónica.  Por tanto, cualquier libro que ella publique siempre tendrá aceptación por parte de la crítica, de los lectores y de los propios poetas.  En lo que a Mayra Santos se refiere, se trata de una poeta más joven que Etnairis.   Junto a este servidor Mayra Santos forma parte de la Generación de Poetas de los Ochenta.  En el año 2000 publicó un excelente libro de poesía que pasó lamentablemente sin pena ni gloria por la crítica literaria puertorriqueña, que mantuvo un silencio que yo no me esperaba pues en ese año ella había publicado la novela que la catapultó internacionalmente: SIRENA SELENA VESTIDA DE PENA.  El poemario al que me refiero se titula TERCER MUNDO y fue publicado por Trilce Ediciones de México.  Fíjate, es una pena, porque Mayra se inició precisamente en la poesía.  La crítica elogió sus primeros dos libros, luego vinieron los libros de cuento, igualmente elogiados y después la novela, que ha abierto un camino para muchos escritores de Puerto Rico en el plano internacional.  Uno esperaría que su tercer libro de poesía sea igualmente recibido, pero la crítica guardó silencio.  Como dato curioso, Etnairis, Mayra, Mario Cancel y yo fuimos premiados por el PEN CLUB en su edición para libros publicados en el 2000.  Etnairis recibió una mención por EL VIAJE DE LOS BESOS, Mayra el primer premio de novela por SIRENA SELENA y Mario y yo el primer premio de antología de poesía por EL LIMITE VOLCADO: ANTOLOGÍA DE LA GENERACIÓN DE POETAS DE LOS OCHENTA, donde también figura Mayra como poeta.

¿Cuál es el rol que ha desempeñado la generación del 80?

La Generación de Poetas de los Ochenta en Puerto Rico realmente puso en función la multiplicidad de temas y formas escriturales que los poetas de los 70 propugnaron pero que no pusieron en función a cabalidad. Con sólo mirar EL LÍMITE VOLCADO: ANTOLOGÍA DE POETAS DE LOS OCHENTA, que preparamos Mario Cancel y yo, y que fue editado por Isla Negra, uno se topa con una diversidad de dicciones poéticas, de formas escriturales, de temas. El 70 se opuso a la poesía militante, y trajo una propuesta de apertura, que como ya indiqué estuvo bastante limitada. El 80 es la primera Generación que no se opuso a nada. De hecho, tomaron al 70 como punto de partida. Eso es un momento importantísimo en la poesía puertorriqueña. El 70 fue una influencia para la gente del 80, y la gente del 80 se desplazó a zonas donde los poetas del 70 no habían llegado.

¿Cuáles criterios utilizaron tú y Mario Cancel para realizar la antología "El límite volcado"?

Cuando Mario y yo decidimos hacer la antología, ya teníamos una idea de quiénes la iban a componer. Nosotros fuimos poetas activos en los 80, Mario en el área Oeste de Puerto Rico, y yo en la Zona Metropolitana, y continuábamos siéndolo cuando nos conocimos en 1997, porque seguíamos escribiendo. Lo que hicimos fue acercarnos a esos poetas con quienes compartimos, y ellos nos respondieron. En el trayecto descubrimos al poeta Juan González Mendoza, que no había publicado nada, nunca. Pero cuya poesía fue escrita durante esa década y en cuanto a lo formal, lo temático y el contenido, tiene unas afinidades tremendas con la poética de los 80. A Juan lo incluimos como un ejemplo del poeta escondido que es preciso rescatar.

¿Confías en la literatura en Internet? ¿Por qué?

Con respecto a esto, sólo tengo que decir que hay excelente, buena, deficiente y malísima literatura circulando en el ciberespacio. Lo único que uno tiene que hacer es ser selectivo y escoger de acuerdo a los criterios estéticos que uno tenga. Pero definitivamente la Internet ofrece una oportunidad a los escritores que ningún medio informativo y tecnológico podía ofrecer hace quince años atrás.

Estás haciendo una excelente labor de difusión utilizando la red de Internet esto me induce a cuestionarte si piensas que acrecienta las oportunidades de los escritores y escritoras. Si es así, ¿ en qué sentido?

Internet te conecta con el mundo ipso facto.  Es una forma de proyectarte en otros ámbitos, en otras latitudes, en otras regiones del mundo donde nunca antes pensaste llegar.  Yo me he encargado de servir como difusor de escritores de lengua española, de la misma manera que otros escritores y activistas culturales se han encargado de difundir mi obra.  Es una labor recíproca, como toda labor cultural y literaria debería ser.  Internet es una utopía funcional, no exenta de fallas y de errores, pero está funcionando y he podido ver sus frutos.  Ahora llegan muchos mensajes a mis diversas cuentas de correo electrónico, pero también ha aumentado el volumen de mi correo regular con el envío de libros, revistas y comunicación varia de escritores de Argentina, República Dominicana, España, Estados Unidos, Ecuador, etc. Incluso de otras partes de la nación puertorriqueña.

¿Cómo concibes la crítica literaria?

La crítica literaria puede operar de dos formas: reducirse al entorno académico; obtener una mayor difusión creando amplios espacios opinantes. En ambas la tarea de la crítica es vital, pues ofrece claves para la interpretación de textos e incluso puede estimular a un público lector. A mi entender, la crítica debe forzar el cuestionamiento de los órdenes culturales y establecer propuestas alternativas para que ésta sea una mejor sociedad.

¿Es paternalista la crítica literaria en Puerto Rico?

En estos momentos la crítica literaria en Puerto Rico, fuera de la academia que es otra cosa, es casi inexistente.  Aún así, dentro de la carencia de críticos, continúa imponiéndose una crítica de corte paternalista en tanto y en cuanto quiere apadrinar a ciertos escritores y a ciertos grupos.  Nosotros, los de la Generación de Poetas de los Ochenta, fuimos vilmente vapuleados en un escrito de Carmen Dolores Hernández, crítica "oficial" de Puerto Rico desde el diario de mayor circulación.  Ella se ha encargado de dar mayor relieve a algunas de las figuras jóvenes como si con ello nos echara tierra encima.  Sin embargo, como tenemos muy en cuenta lo que hay detrás de todo esto, no nos hemos ensañado en lo más mínimo con estos escritores, ellos no tienen la culpa de que alguien nos quiera indisponer.  Al contrario, hemos mantenido unos canales de comunicación y colaboración muy abiertos.  Lo que me parece óptimo y productivo. 

¿Qué es el PEN Club?

El PEN CLUB INTERNATIONAL es una asociación cuya sede principal está en Londres y a la cual pertenecen escritores de todo el mundo.  En muchos países hay capítulos del PEN CLUB, e incluso hay países que pueden tener hasta tres, como en el caso de México.  El PEN CLUB se rige por tres principios básicos: 1. Se busca que los escritores estrechen lazos de solidaridad y establezcan vínculos comunicativos y colaborativos; 2. Defensa de la libertad de expresión y de prensa; 3. Defensa de los derechos humanos.  En estos momentos yo funjo como presidente de esta institución en Puerto Rico.  Mi interés principal es reorganizarla y atraer nuevos miembros, especialmente a los escritores más jóvenes.  También se están organizando varios foros para el próximo año, entre los cuales se encuentran el de la libertad de prensa y una reevaluación de la obra poética de Anjelamaría Dávila. 

Alberto Martínez-Márquez

Nacido en Bayamón en 1966, ha publicado en revistas, periódicos, suplementos culturales y portales de internet de Puerto Rico e internacionales.
Fue miembro fundador de Tríptico, una de las principales revistas literarias de la Generación de Poetas de los Ochenta.  En 1989 recibió la Medalla de Poesía Francisco Matos Paoli. Ha sido premiado en el Certamen Internacional de Poesía Mairena en 1985 y en 1986.  Su poemario Último color del día mereció el Segundo Premio de los Juegos Florales de San Germán en el 2000; en el cual también obtuvo una mención honorífica por su cuento "El espejo."  Es autor junto a Mario R. Cancel de El límite volcado: antología de poetas de la Generación de los Ochenta (2000), libro que recibiera el Primer Premio del Pen Club de Puerto Rico a la mejor antología crítica de ese año; y del libro de poesía, Las formas del vértigo y otros poemas (Isla Negra, 2001).

Parte de su obra puede ser revisada en: http://www.geocities.com/marcas1pr/Alberto_Martinez-Marquez.html
Comunidad literaria en Hotmail. http://groups.msn.com/ElPatiodelasCayenas
Página de Taty en Metapoesía. http://www.provincias.com.do/metapoesia/metataty.htm


Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí.

 


[Volver a la Portada]


Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.